DE TERTULIA CON... PACO REGUERA. Pepe Lasala.


Presentar a Paco Reguera Aguilar es presentar a un gran capataz, pero ante todo, es hablar de un gran cofrade, excelente persona y buen amigo. Con él tuvimos el honor de hablar en nuestra Tertulia.


 Foto: Conchita Esteban.

Para empezar Paco, ¿a qué Hermandades perteneces?
  Al Cachorro, donde llevo de hermano 62 años.
2º A la Redención, donde llevo de hermano 46 años.
3º A los Dolores del Cerro, donde llevo de hermano 22 años.
4º A la Virgen de las Nieves, donde llevo de hermano 11 años.
5º A la Cofradía de la Virgen de la Cabeza, donde llevo 7 años de hermano.
6º A Monte-Sión, donde llevo de hermano 1 año, que fue cuando me llamaron para sacar a la Virgen.

¿Cómo llegas a la Hermandad del Cachorro?
En mi familia empieza en mí la tradición cofrade, si bien todos eran de Triana y con devoción al Cachorro. Mi padre fue monaguillo de la Parroquia de La O y los domingos le gustaba ayudar a la misa en el Patrocinio, esto hizo que cuando nací me dieran de alta en nuestra Hermandad.

Tengo entendido que en su día perteneciste incluso a la Junta de Gobierno, ¿qué cargo desempeñaste?
Fue en el Cachorro, con la candidatura de Juan López Sánchez estuve de Prioste II y en la siguientes elecciones, con la candidatura de Domingo Pérez como Prioste I.

Fuiste uno de los fundadores de la cuadrilla de hermanos costaleros del Cachorro, ¿cómo fue aquella experiencia?
La Virgen, ya tuvimos que aguantar que un año se quedase sin entrar en la Catedral porque la cuadrilla no podían, llevaban toda la semana sacando pasos y también en la madrugada, entonces ellos, para cobrar más salario libraban puestos, o sea, menos gentes para cobrar más, pero también eran más los kilos. Después del desafortunado incendio, los profesionales, aun sabiendo que ese año no saldríamos, ellos cobraron íntegro todo el salario, esto hizo que un grupo de hermanos que siempre estamos por la Hermandad, nos planteásemos hacer una cuadrilla para el Cristo y comenzamos el año 1.975 a ensayar y lo sacamos en el 1.976, a los dos años siguientes formamos la cuadrilla de la Virgen, que fue la primera de Triana.

Tras salir tanto de nazareno como de costalero, decides coger el martillo, ¿qué te lleva a tomar tal determinación?
Durante los dos primeros años del Cristo como he dicho anteriormente, se formó la Virgen y entonces tuve que cambiar el costal por el terno negro de capataz, aunque tengo que confesar que las vivencias de costalero nunca las cambiaré por las de capataz, este personaje es cara al exterior al pueblo, pero abajo es más humana y más de grupo.

¿Qué Pasos mandas en la actualidad y desde qué año?
Paso de la Virgen del Patrocinio desde 1.978 si bien hay unos años desde 1.989 al 1.995 donde yo vuelvo a salir de nazareno por motivos que no son explicables y vuelvo en 1.996 hasta nuestros dias, en total 24 años.
En Redención desde el año 1.979, en total 32 años.
En el Cristo del Desamparo y Abandono del Cerro del Águila, en total 22 años.
En la Virgen de las Nieves de Gloria, en total 11 años.
En Monte-Sión solo 1 año.

¿En qué otras hermandades has sido capataz?
En la Exaltación (Los Caballos).
En La Lanzada.
En el Cristo de la Salud y Remedios de Bellavista Sevilla.
En la Virgen de los Dolores de Castilleja de la Cuesta de Sevilla.
En la Virgen del Consuelo de Cantillana Sevilla.
En el Corazón de Jesús de la Gran Plaza de Sevilla.
En la Divina Enfermera de San Martín de Sevilla.
En la Virgen de la Amparo de Sevilla.
Y en las Custodias de la Magdalena y San Leandro de Sevilla.

¿Existe algún Paso en especial que te gustaría mandar?
Por ahora no me lo planteo, yo no tengo predilección por los que no mando simplemente si me llaman y me interesa de acuerdo, caso contrario dar las gracias.

Has vivido salidas extraordinarias por motivos diversos como Coronaciones, Aniversarios, etc., ¿puedes decirnos cuáles?
El III Centenario del Cachorro en el 1.982.
La Coronación de la Virgen de los Dolores del Cerro del Águila en el 2.002.
Salida Extraordinaria 50 años de la talla del Cristo de La Lanzada en el 1.979.
Salida Extraordinaria 50 años de la Hermandad de la Redención en el año 2.007.
Salidas Extraordinarias 450 años de la Hermandad del Cristo de la Salud y de la Virgen del Rosario de Monte-sión años 2.009 y 2.010.
Salida de la Virgen de las Nieves con motivo de las Glorias en el año 2.001.


Foto: Conchita Esteban
¿Cómo ves actualmente el mundo del costal?
En líneas generales bien, pero esta cambiando. Yo he sido un defensor de los hermanos costaleros durante 34 años, ahora se está agotando esta fuente. Lo primero que ya escasamente hay juventud en las Hermandades, posiblemente culpa de ellas, pero también de la Iglesia, esto hace que los costaleros que llegan son gentes que tienen afición y les gusta el oficio, hay que tener en cuenta que solo la devoción no basta para esto si no existe lo anterior, al igual que una Hermandad no subsiste solo con Padres Nuestros y Ave Marías si no entran en caja las perras.  Esto es muy largo de explicar porque el tema da para mucho.

En una igualá, siempre hay hombres que se quedan fuera, ¿resulta duro decir “este año no puede ser”?
Es mas duro decirle a alguien que lleva una serie de años de costalero, que ha llegado la hora de retirarse, porque todos no son capaces de ver cuándo ha llegado el momento, al nuevo si no hay hueco pues solo darles las gracias por haber asistido a la igualá.

¿Qué condiciones debe de tener un buen costalero?
Yo siempre digo que el costalero tiene que estar sano y de ahí se empieza a ver el grado de trabajo que trae, si sabe sufrir, si tiene el oficio aprendido, si es respetuoso con los compañeros, en definitiva esto es igual que cualquier trabajo.

¿Qué número de ensayos suele realizar una cuadrilla?
Depende de cómo el año anterior hayas visto la cuadrilla, pueden ser 3 ó 5.

Foto cedida por Paco Reguera

A los hombres de tus cuadrillas, ¿sueles darles alguna indicación respecto a descanso, alimentación, etc., para el día de la Estación de Penitencia?
Siempre se les recomienda que se alimenten bien con hidratos, proteínas, las menos  grasas posibles, el alcohol sólo para cuando entre el paso y algún tipo de deporte como sentadillas, caminar, hoy dia la gente joven se cuida pero hay que estar encima de ellos.

¿De qué forma organizas los relevos?
Esto primero lo estudio y después al confeccionarlos procuro que a todos les toque algo malo y algo bueno, es la única forma de que comprendan esto, al año siguiente les cambio, los que hicieron salida este año hacen entrada y así todo el recorrido.

No hace mucho tiempo que tu hijo ya está tocando el martillo, ¿se está generando una nueva saga de capataces en Sevilla?
Ya existe la saga de los Reguera, él va teniendo cada año más participación dentro del trabajo, de hecho hay pasos que los iguala él. Hay que explicar que Paco sigue debajo en algunas Cofradías con lo cual le sirve más. Yo estuve debajo de los pasos menos tiempo que él, la gente así lo entiende y además con las bromas el grito de guerra es R Q R, es cuestión de dar un pasito atrás por mi parte.


Foto cedida por Paco Reguera

Entiendo que la experiencia de ponerse delante de un Paso y encontrarte de frente con tu Titular tiene que ser impresionante, ¿qué sientes en ese momento?
Primero responsabilidad por la confianza depositada en mí de la Hermandad, después satisfacción porque esto es lo que he recogido en tantos años de siembra. En cuanto a estar delante, para mí da igual la Virgen o el Cristo que sea, para los cristianos siempre es el mismo Dios verdadero o la Madre de todos nosotros pero con distintas advocaciones o pasajes de la vida de Jesús.

Con tantos años de experiencia en nuestras Cofradías, seguramente te habrán ocurrido multitud de anécdotas, ¿puedes contarnos alguna?
Siempre hay algunas, un año en la Hermandad del Cerro estábamos por el centro de la ciudad y llegó un familiar de un costalero para comunicarle que su Sra. había tenido una niña, lo primero fue darle permiso para marcharse y tras preguntar si ambas se encontraban bien me contestó. ¡ Paco, cuando termine el trabajo y el Señor quede en su casa me marcharé!. Te puedes figurar como pasó ese dia, él debajo de las trabajaderas y el resto de sus compañeros, al final cuando entramos como era de esperar, le dimos un ramo de flores para la esposa.
Otro año en el Patrocinio llegó un señor y me pidió por favor si podíamos dar una levantá por una pequeña que se encontraba malita. Así fue, dimos la levantá y el señor agradecido se marchó, pero al año siguiente llegó otra vez y me dijo: ¿ sabe Uds. quién soy?, yo no lo reconocí, son tanta la gente que llegan y te saludan, a veces ni las conozco y me dijo, soy el padre de la niña malita que levantaron el paso el año pasado en este mismo sitio y quería que la viese hoy, me la traía de la mano y lo primero que se me ocurrió, fue darle otra levantá, pero esta vez dándole las gracias a Nuestra Madre del Patrocinio, por el bien que había hecho con la niña.
Y muchas más, imposible de enumerar años de agua con el paso en la calle y salí de cañón, como se dice, para refugiarnos en otra Iglesia y en esos momentos no se puede perder la calma. En fin, estaríamos un buen rato contando tantas anécdotas.

Dejando a un lado el mundo de la trabajadera, hay que decir que eres un hombre polifacético, pues has dado Pregones tanto en Sevilla como en su Provincia, o incluso traspasando las fronteras andaluzas llegando a Ciudad Real, ¿puedes enumerarnos algunos de los más significativos para ti?
PREGONES:
Pregón del Cofrade de la Hermandad de la Candelaria año 1.994.
Pregón de las HH del Martes Santo de la Hermandad de los Javieres año 1.995.
Pregón de la Hermandad de las Penas  La Línea de la Concepción Cádiz año 1.997.
Pregón de la Hermandad del Descendimiento de Ciudad Real año 2.001.
Pregón del Distrito Este del Ayuntamiento de Sevilla año 2.004.
Pregón de la Cofradía Sevillana de la Virgen de la Cabeza año 2.009.
CHARLAS COFRADES:
Semana Cultural Hermandad de la Exaltación.
Semana Cultural Hermandad del Cachorro.
Semana Cultural Hermandad de la Redención.
Semana Cultural Hermandad de los Dolores del Cerro del Águila.
Semana Cultural Hermandad de la Resurrección.
Semana Cultural Hermandad del Rosario de San Julián.
Semana Cultural Hermandad del Cautivo del Polígono de San Pablo.
Semana Cultural del Consejo y HH de Cofradías de Algeciras Cádiz.
Semana Cultural de Ciudad Real.
Semana Cultural de la Hermandad del Descendimiento de Alcalá de Henares Madrid.
Exaltación de la Saeta de la Peña San Francisco de Asís de Sevilla.
Tertulia Cofrade de Montellano, Sevilla.
Tertulia Cofrade “La Levanta” de Algeciras Cádiz.
Tertulia Cofrade de Huevar, Sevilla.
Tertulia Cofrade de Paterna del Campo, Huelva.
Tertulia Cofrade de las Cabezas de San Juan, Sevilla.
Así como mesas redondas en diversas emisoras de Radio y TV locales, Asociaciones de Vecinos, Peñas en diferentes barriadas de Sevilla.
Tertuliano en la Cadena SER de Sevilla en el programa Cruz de Guía.

Muchas gracias paco por tu colaboración en nuestra Tertulia Cofrade, y ya sabes dónde tienes tu casa.

TERTULIAS EN CLAVE DE SOL CON... JOSE ENRIQUE DIAZ MANFREDI. Pepe Lasala.


          José Enrique Díaz Manfredi, además de gran amante y conocedor de la Semana Santa de Sevilla, es en la actualidad el Director de la Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Cautivo y Santiago Apóstol” de Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor. Con él estuvimos de tertulia hablando de su Banda y de música procesional.




José Enrique, para empezar, cuéntanos cómo te inicias en la música y de qué forma llegas a la Banda del Cautivo y Santiago.
Como bien has dicho Pepe, desde siempre he sido un amante de la Semana Santa y en especial de la música cofrade, por lo que en el año 1.999 propuse a la Hdad. de Santiago de Aznalcázar crear una Banda de Cornetas y Tambores.  Decidieron aceptar mi propuesta  y, desde entonces, inicié un camino que dura ya más de una década. A la Banda Cautivo y Santiago, llegué tras la fusión del 1 de Junio de 2.006.

Cuando hablas de fusión, ¿te refieres a que la banda surgió como fruto de otras dos bandas a día de hoy desaparecidas?
Sí, efectivamente Pepe. Tras la buena relación existente entre la Banda del Cautivo de Sanlúcar la Mayor y la Banda del Stmo. Cristo del Buen Fín de Aznalcázar, decidimos crear una banda que recogiera todo el Aljarafe Sevillano, y que estuviera al nivel de las grandes de Sevilla. Debido a la cercanía de los pueblos y, como he comentado anteriormente, a la buena relación entre ambas bandas, se decidió el 1 de junio de 2.006 el crear la actual Banda de Cornetas y Tambores “Cautivo y Santiago” de Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor, y hasta ahora estamos muy contentos del resultado conseguido.

¿Cuántos componentes tiene actualmente la banda y cómo están distribuidos?
La banda está compuesta sobre los 100 componentes; entre ellos 30 primeras  voces ; 20 trompetas, bombardinos y fiscornos; 30 segunda y tercera voz, y  20 tambores y bombos.

Es un tema conocido el hecho de que algunas Bandas, como le ha ocurrido a la de Las Cigarreras, tengan problemas con los lugares de ensayo, ¿es ese vuestro caso?
Bueno…, problemas en sí, no. Sí se resiente bastante el frío invierno, pero es tanta la pasión que tenemos por la música cofrade, que lo llevamos bien.

Y hablando de ensayos, ¿cuántos días a la semana os reunís para tocar?
Ensayamos de lunes a jueves hasta Navidad, y después de las fiestas, también los viernes.

Además de las marchas clásicas, contáis con un amplio repertorio propio que ha marcado un estilo muy definido en Sevilla, ¿en qué os inspiráis para crear una marcha?
Pues, la verdad, es que esa pregunta es más bien para los compositores de las mismas. Pero lo que sí os puedo adelantar aquí, es que todas las marchas propias que tenemos son de compositores de  nuestra banda, y estoy muy orgulloso de ellos, desde aquí mi más sincera enhorabuena a todos.

Actualmente tenéis tres discos editados, “Amor y Paz”, “Sueña Sevilla” y “X Aniversario”, ¿para cuándo el próximo?
Esperaremos un añitos más y, seguramente, para después de la semana santa de 2.012, daremos luz a nuestro cuarto trabajo discográfico.

El hecho de que seáis una de las Bandas “punteras” de la Semana Santa sevillana os ha llevado a dar conciertos fuera de Sevilla y su provincia, ¿en qué lugares habéis actuado?
Son muchos los lugares, hemos recorrido prácticamente la comunidad Andaluza entera, y fuera de ella, entre otros, los conciertos organizados en Ávila y en Zaragoza.

Si nos vamos de Procesiones, ¿cómo tenéis distribuidos los días de la Semana Mayor?
El Domingo de Ramos en Hdad. de la Paz de Sanlúcar la Mayor, el Martes Santo en la Hdad. del Nazareno de Salteras, el Miércoles Santo en la Hdad. del Carmen Doloroso de Sevilla, el Jueves Santo en la Hdad. de Jesús de Sanlúcar, y el Viernes Santo en el Santo Entierro de Alcalá del Valle. De momento es lo que tenemos firmado, algo más cogeremos. Estoy en ello.

Supongo que como cofrade que eres, tendrás un especial cariño a alguna Imagen en particular, ¿te gustaría tocar detrás de alguna Advocación determinada?
Pues si te soy sincero, debido a mi pasión por la Semana Santa, cualquier Hermandad me causa gran admiración. Recorrer las calles de Sevilla en plena Semana Mayor para mí es un sueño que cada año se vuelve a cumplir. Disfruté mucho en el Cautivo de Santa Genoveva, y disfruto como un niño con zapatos nuevos en la Hdad. del Carmen Doloroso. Todo ello sin olvidar que tenemos unos pueblos maravillosos en los que tocamos, y que para mí tienen un encanto especial. Unos pueblos que tratan y quieren a la banda a las mil maravillas.

¿Os dan libertad las Hermandades que os contratan para seleccionar las marchas que vais a tocar en su Estación de Penitencia?
Depende de las Hermandades, hay algunas que quieren marchas especiales en cada sitio o cada rincón de sus calles y otras que nos dejan a nuestra libre elección. 

Tanto en tu faceta de Director de Banda, como en la de cofrade y espectador, ¿piensas que cada calle y cada momento tiene su marcha?
Por supuesto, como tu bien sabes amigo, cada marcha, cada banda , cada Cofradía, cada cofrade tiene su rincón.
           
A día de hoy, los cofrades (y me incluyo), somos muy críticos con los acompañamientos musicales, y en especial con determinadas marchas como las de corte flamenco, ¿qué opinas al respecto?
Bueno, yo creo que si algo tiene Sevilla, es que es especial, y hasta para esto también lo es, hay gusto para todos y si hay algo bonito en la Semana Santa sevillana es la variedad, por lo que yo respeto a cada una de las bandas y sus marchas, aunque claro está que tengo mis propios gustos y mi propia opinión.   

Ya para terminar José Enrique, supongo que como músico habrá alguna marcha que como se suele decir “te ponga los vellos de punta”, ¿puedes decirnos cuál es?
Pues si Pepe, hay una marcha que es especial para mí y que cada año me pone los vellos de punta y esa es “Estrella Sublime”.

Muchas gracias amigo por colaborar con nosotros, y ya sabes que en tu próxima visita a Zaragoza estás invitado a nuestra Tertulia.
Gracias a vosotros Pepe, si Dios quiere ahí estaré y para mí será un placer.




CON SU CRUZ POR SEVILLA. Pepe Lasala.



 
Jesús del Gran Poder (Hdad. del Gran Poder)



 
Stmo. Cristo de la Expiración. (Hdad. del Cachorro)




 
Stmo. Cristo de las Tres Caídas. (Hdad. de la Esperanza de Triana)




 
Nuestro Padre Jesús de la Salud. (Hdad. de los Gitanos)



 
 Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento. (Hdad. de los Panaderos)


 
Stmo. Cristo del Amor. (Hdad. del Amor)


 
Nuestro Padre Jesús de la Pasión. (Hdad. de Pasión)



 
Nuestro Padre Jesús Nazareno. (Hdad. del Silencio)



 
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. (Hdad. de la Macarena)


 
Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro. (Hdad. del Valle)


 
Stmo. Cristo de la Coronación de Espinas. (Hdad. del Valle)



 
Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo. (Hdad. de la Quinta Angustia)


 
Stmo. Cristo del Calvario. (Hdad. del Calvario)



 
Columna y Azotes de Nuestro Señor. (Hdad. de Las Cigarreras)



 
Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes. (Hdad. de la Amargura)



DE TERTULIA CON... SALVADOR RUIZ. Pepe Lasala.


          Salvador Ruiz Crespo, además de reconocido cofrade, ha pertenecido a la Junta de Gobierno de la Hermandad del Carmen Doloroso de Sevilla, ha sido costalero en Hermandades como La Exaltación, La Cena, Pasión, La Sagrada Mortaja y El Santo Entierro, todas ellas de la capital hispalense, capataz durante siete años de la Virgen de la Paz de Morón de la Frontera. En la actualidad es Consiliario de la Agrupación Parroquial Santa Cruz de la localidad de Camas, representante de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Santiago Apóstol de Aznalcázar y Sanlucar la Mayor, pertenece al equipo de capataces de la Hermandad de Padre Pío, colabora con los proyectos de Acción Social en los que participa su Hermandad del Carmen, y presenta y dirige el programa “Pasión por la Semana Santa” de Elite Radio Sevilla.

Foto: Conchita Esteban

Salvador, con un Currículum Cofrade tan extenso entiendo que eres cofrade desde pequeño, ¿en qué momento de tu vida te vinculas a la Semana Santa?
He tenido la suerte de nacer en un barrio de Sevilla muy cofrade como es la Puerta de Carmona, más concretamente en la calle Cristo del Buen Viaje. Este barrio y la Hermandad de San Esteban, fueron los que me motivaron a ser un amante de nuestra Semana Santa, y a la pregunta Pepe, de en qué momento de mi vida, te puedo decir que como dice el pregonero Joaquín Caro, “la vida es una semana”, para mi, mi vida es todo una Semana Santa.

¿A qué Hermandades perteneces?
Por diversas circunstancias de la vida pertenezco a varias Hermandades, pero en este caso sólo voy a mencionar a una, que es casi casi, con la que me he criado, con la que mas he reído y también más he llorado, y como quien dice, la he visto cómo se paría, a la vez que es la Hermandad de mi familia, me refiero a mi querida Hermandad del Carmen Doloroso.

Tu amor por la Semana Santa te lleva a la necesidad de contar la actualidad cofrade, ¿por qué elegiste la Radio?
Puedes transmitir tu pensamientos de muchas formas, tú utilizas este Blog para ello, otros escriben libros y los publican, otros llegan a ser pregoneros y exponen sus pensamientos delante de un atril, la mayoría, entre los que me incluyo, en un bar tomando unas cervezas, pero el destino quizá me quiso premiar, y me puso en mi camino un micrófono, otro medio para hablar de nuestras Hermandades y Cofradías.

Tengo entendido que tienes un proyecto en una Televisión Local, ¿puedes contarnos en qué va a consistir?
Tenemos en estos momentos un proyecto basado en la Semana Santa, pero en la Semana Santa de los pueblos del Aljarafe Sevillano. Queremos dedicarle una programación especial para ellos y todo de la mano de Sanlucar Televisión y gracias a la colaboración de Antonio Manuel Pérez Márquez, gran cofrade y por supuesto gran amigo nuestro. Como te he dicho Pepe, el proyecto está muy avanzado y en cuanto comencemos os lo haremos llegar a vuestro Blog.

Volviendo a la Radio, el año pasado en Cuaresma realizaste varios programas con público desde un conocido bar cofrade, ¿prefieres el Estudio o por el contrario un ambiente más abierto?
Prefiero el calor de la gente, por eso siempre intentamos realizar los programas desde algún punto neurálgico de ambiente cofrade, como puede ser “La Despensa Der Fede”, que tú y yo Pepe, conocemos bien por sus buenas viandas. En definitiva, el hecho de hacerlo fuera de la emisora, crea un ambiente más distendido tanto en el equipo que forma “Pasión por la Semana Santa”, como en nuestros invitados.

¿De qué forma participa en los programas el cofrade de a pie?
"Pasión por la Semana Santa" se creó con la intención de que fuera un programa para el cofrade de a pie. La base era hacer un programa de línea sencilla y que llegara al entendimiento de los cofrades y también de los que no lo son. Sencillo de escuchar y sin tecnicismos, y de libre pensamiento y opinión.

En muchas ocasiones, entre los cofrades, existe diversidad de opiniones sobre ciertos asuntos de nuestras Hermandades, ¿resulta complicado plasmar una manera de pensar determinada ante los oyentes?
No resulta nada difícil, ya que nos limitamos a informar de forma totalmente veraz y contrastada. La diversidad de opiniones en las Hermandades las deben de resolver las propias Hermandades y no en una emisora de Radio, que en nuestro caso, estamos para otras cosas. No me gusta la “salsa morada”, aquí no la van a encontrar, lo cuál no quita que alguna vez haya que darle algún tirón de orejas a alguna de nuestras Hermandades.

En menos de una semana el Consejo de Hermandades elegirá al Pregonero de la Semana Santa de 2.011, ¿a quién te gustaría que se designase para un acto de tal magnitud?
No me gustaría morirme y no ver a Pascual González.

 Y respecto a la Imagen que presidirá el Vía Crucis, ¿hay alguna advocación que prefieras en particular?
Por el gran cariño que le tengo, me encantaría que fuera el Santísimo Cristo de la Exaltación.

No hace mucho que se inauguró el nuevo curso cofrade, ¿para cuándo el comienzo de la nueva temporada de tu programa?
Si Dios quiere, estaremos en antena a final de este mes de Noviembre, tanto en Radio como en Televisión.

¿Vas a seguir con la misma línea de años anteriores o se va a incluir alguna novedad?
La línea básica será la misma que el año pasado, el objetivo es mejorarla. El equipo seguirá conformado por Andrés Quiles, Emilio Casado y  Chema Garrido, independientemente de nuestros colaboradores esporádicos. En la cuestión de novedades, las habrá ..............

Hace dos años retransmitiste la Procesión del Corpus en directo, ¿te has planteado algo similar para la Semana Santa?
Gracias a Dios tenemos dos emisoras de Televisión como son Canal Sur y Giralda TV, más otras tantas de Radio, que desempeñan perfectamente la labor de las retransmisiones en Semana Santa. A día de hoy, creo que no hay una demanda de retransmisiones, por lo que seguiré disfrutando de la Semana Santa a pie de calle con mis amigos y familia.

Tanto para los cofrades que están dentro como fuera de Sevilla, ¿cómo pueden sintonizar tu programa?
Hay dos fórmulas para ello: para los que están en Sevilla pueden sintonizarlo en el 100.8 de la Frecuencia Modulada, y para los que viven fuera de la provincia pueden hacerlo por medicación de internet en http://www.eliteradiosevilla.com.

Muchísimas gracias Salvador por dedicarnos tu tiempo, ha sido un verdadero placer estar de Tertulia Cofrade contigo.
Gracias a ti Pepe y por supuesto a la Tertulia Cofrade Cruz Arbórea.

Pepe Lasala.






DE LA IMPORTANCIA DE TENER UNA BIBLIOTECA EN LAS HERMANDADES. Pedro Guillén. (Publicado en la revista COLUMNA Nº 76 de octubre de 2010)


          Biblioteca es una palabra de origen griego, βιβλιοθήκη, compuesta por βιβλίον (libro) y θήκη (caja o depósito). Etimológicamente quiere decir entonces caja o depósito donde se guardan libros, lugar donde se guardan los libros.

          De las acepciones que contempla la Real Academia Española son de significativa aplicación, para nuestro caso, dos en particular:

1.       Local donde se tiene considerable número de libros para su lectura.
2.       Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época y nación o autores a que pertenecen.

          En primer lugar, en nuestro local social ubicado en la Parroquia de Santiago de Zaragoza, existe un espacio acondicionado con armarios para el almacenamiento ordenado de los más de cuatrocientos libros que componen la biblioteca de la Hermandad.

          En segundo lugar, es una biblioteca con unos contenidos específicos en torno a la Semana Santa y la religión católica y todo lo que las rodea. De hecho está dividida en dos apartados concretos que engloban los anteriores, libros sobre Semana Santa y los de Interés General.

          El conjunto de los libros está contenido en una base de datos y ordenado alfanuméricamente distinguiendo si se trata de la colección de libros de Semana Santa o de Interés General, como hemos apuntado anteriormente, y su número de localización dentro de la colección. La ficha que contiene los datos de cada uno de los tomos está compuesta por la siguiente información: Número, Título, Autor, Editor, Año de Edición, Tema, Ilustración y Fotografía, y Número de Páginas.



Foto 1



          Encontramos títulos referentes a la Semana Santa de Murcia, Sevilla, Crevillente, Borja, Cuenca, Jaén, Córdoba, Valladolid, entre otras localidades. También lírica, pregones, estudios médicos, imaginería, guías, actas, ponencias, documentos conciliares o textos formativos entre otros.

          Si “profesionalizáramos” la gestión y organización de los tomos que componen nuestra biblioteca, una posible estructuración de las signaturas de clase[1] que configurarían la misma, siguiendo como modelo el sistema CDD[2] para personalizarlo a nuestras posibles necesidades,  podría ser de la siguiente manera:
           
            100 SEMANA SANTA
                        110 España
                        120 Europa
                        130 Centroamérica
                        140 Sudamérica
            200 COFRADIAS Y HERMANDADES
                        210 Flagelación
                        220 Otras advocaciones
                        230 No Penitenciales
            300 ARTES
                        310 Escultura
                                   311 Tallas sobre la Flagelación
                                   312 Tallas de otras advocaciones
                                   313 Imágenes Marianas
                                   314 Escultores
                        320 Gremios y sus artistas
                        330 Poesía
                        340 Pintura
                                   341 Obras y estilos
                                   342 Pintores
                        350 Gráficas
                                   351 Fotografía
                                   352 Láminas
                                   353 Dibujos
                                   354 Estampas
            400 DOCUMENTACION E INVESTIGACION
                        410 Estudios
                        420 Diccionarios
                        430 Vocabularios
                        440 Ponencias y comunicaciones
                        450 Pregones
            500 IGLESIA
                        510 Documentos
                        520 Encíclicas
                        530 Biografías
                        540 Formación

          Observando y analizando esta estructuración, con cinco áreas principales, y sus correspondientes divisiones y secciones necesarias, podemos aproximarnos a los contenidos de los tomos que conforman actualmente nuestra biblioteca. Teniendo ya definida la primera parte de la signatura topográfica[3], que es la que nos permitiría localizar el libro en las instalaciones habilitadas para su colocación, solo quedaría completarla con la signatura librística.

¿Por qué una biblioteca en una Hermandad?

           Aunque los fines primordiales de las Hermandades y Cofradías en nuestra época sean la manifestación pública de Fe y la obra caritativa hacia nuestro prójimo, la formación es un pilar fundamental en el que  sustentar estas dos acciones.

          El conocimiento de nuestras antiguas tradiciones, la evolución de nuestras procesiones, de nuestra acción social, de la Iglesia Universal, de nuestra religión, se encuentra en legajos, libros, documentos, encíclicas y otros escritos que nos ayudan a comprender mejor las asociaciones de las que formamos parte y también a evolucionar y a crecer como seguidores de Cristo.

          También es motivo más que justificado para organizar una biblioteca en el seno de una Cofradía, contar en la nómina de autores de estos libros a cofrades e historiadores como Alfonso García de Paso, Wifredo Rincón o Carlos Pardos, ponentes en congresos como Pedro Conde o Jesús Cortés, pregoneros de la Semana santa como Domingo Figueras o Armando Cester, poetas como Pepe Lasala, cronistas como Sergio Navarro, la narrativa  de  Cesar Catalán, trabajos de investigación inspirados por Luis de Paz o Ricardo Navarro, o articulistas como Jorge Gracia, confirman la necesidad de recopilar la obra emanada de las plumas de estos y de todos aquellos cofrades que no he citado en estas líneas y de aquellos que escribirán en un futuro.


Pedro José Guillén Labalsa

BIBLIOGRAFIA:
José Antonio Magán Wals, Tratado básico de Biblioteconomía.
José María Gálvez Caraballo, Manual de oposiciones para Bibliotecas Públicas.
AA. VV. Ediciones Valbuena, Técnicos Auxiliares de Bibliotecas.
L. Orera Orera, Manual de Biblioteconomía.

FOTO1. Ejemplo de ficha de la base de datos.


[1] Números de clasificación decimal.
[2] Código Decimal Dewey.
[3] La signatura topográfica es el signo utilizado para indicar la localización de un documento dentro de una biblioteca. Es un código alfanumérico que se coloca de manera visible, normalmente en el lomo del libro, compuesto por la signatura de clase y la librística.