Hoy en nuestra Tertulia,
vamos a rendir un pequeño homenaje a los Nazarenos, a esos cofrades que, revestidos
con túnica y el rostro cubierto, realizan su penitencia cada año cuando los
primeros aromas de la Primavera 
amanecen para albergar la Semana  Santa.
Pero antes de nada, nos
acercaremos a nuestra biblioteca cofrade y abriremos el Gran Diccionario de la Semana  Santa
ANTIFAZ: Parte de la túnica del Nazareno que cubre
el rostro. De tela, cortado en forma de cono, quedando enhiesto sobre el
capirote de la misma hechura y que termina en una especie de esclavina sobre
los hombros. 
CAPIROTE: Formato de cartón de hechura cónica
terminado en punta sobre el que se coloca el antifaz. En algunas localidades se
denomina “pirulí”, “gorro”, “capirucho”, “caperuza”, etc.
TUNICA: Así se llama la que visten los Nazarenos. El
color de la misma y el escudo que va sobre ella indican la Hermandad  a la que
representa. En ciertas partes de España llamada “hábito”, “vesta”, “equipo”,
etc.
Cada lugar de nuestra
geografía mundial, celebra la Semana  Santala Procesión  con su
Cofradía, o porque ya han terminado y regresan a sus casas. Así lo reflejan las
Reglas de las Hermandades y Cofradías de la Ciudad … “deberán ir con el rostro cubierto y por
el camino más corto”. Para muchos turistas o cofrades de otros lugares ajenos a
la Semana  Santala
 Procesión  cuando se lo tapan. 
…Y Sevilla se cubrió de
color. Rojo, verde, azul, añil, marrón, blanco, negro…, y sobre todo morado,
morado Pasión. Las largas filas de nazarenos que acompañaban a los Pasos, proveían
de un encanto especial a aquellas procesiones. Los rostros anónimos de miles de
hombres y mujeres que, con cirios encendidos acompañaban a Jesús y a María en
el camino de la amargura, llenaban de Esperanza las calles sevillanas. Ellos,
con su penitencia, eran el preludio de aquello que estaba todavía por llegar y
que, por amor, sucedió en aquella Cruz: la muerte del Redentor. Ordenados de
dos en dos, caminaban sin cesar buscando la Resurrección.  Trasla Fe. 



