-Si subes el
volumen de tus altavoces lo disfrutarás dos veces-
Hoy en nuestra Tertulia, vamos a conocer una figura que está muy presente en las procesiones de Sevilla, y no es ni más ni menos que la de los Acólitos.
Su significado proviene del griego "el que sigue" o "el que acompaña". En términos genéricos, el acolitado es una de las órdenes menores de la Iglesia, y en caso de que los acólitos no estén ordenados como tal, reciben la aprobación de la Diócesis correspondiente y asisten a los cursos de liturgia que en ella se imparten.
Hoy en nuestra Tertulia, vamos a conocer una figura que está muy presente en las procesiones de Sevilla, y no es ni más ni menos que la de los Acólitos.
Su significado proviene del griego "el que sigue" o "el que acompaña". En términos genéricos, el acolitado es una de las órdenes menores de la Iglesia, y en caso de que los acólitos no estén ordenados como tal, reciben la aprobación de la Diócesis correspondiente y asisten a los cursos de liturgia que en ella se imparten.
Su misión consiste en prestar servicio
en el Altar y en los cultos de las hermandades, así como en las propias
procesiones situándose normalmente delante de los Pasos portando incensarios o
ciriales.
De este modo, si lo que llevan es un
incensario, los acólitos se llaman "turiferarios", término procedente
de turíbulo y con el que también se nombra al incensario.
Por el contrario, si lo que portan es un
cirial, son denominados "ceroferarios", debiendo su nombre a la cera
del cirio.
En cuanto a las ropas con las que van
revestidos, por las cuáles supongo que os preguntaréis, decir que
fundamentalmente constan de "alba" y "dalmática", cuyo
significado vamos a conocer a continuación.
Alba: túnica de
lienzo blanco que utilizan los presbíteros diáconos o subdiáconos para celebrar
los oficios divinos, así como los acólitos bajo las dalmáticas. Suele ir
provista de encajes en las bocamangas y en la parte inferior.
Dalmática: vestidura
sagrada que se colocan los acólitos sobre el alba para asistir a los cultos o
en las procesiones.
Para que se entienda mejor, ya que dicen
que una imagen vale más que mil palabras, en la siguiente foto, podéis ver al
acólito con su alba y su dalmática, esta última en color rojo.
Y ahora ya, una vez entrados en materia,
vamos a disfrutar viendo a estos acólitos procesionar por las calles de Sevilla
mientras la luz de sus ciriales y y el aroma de su incienso envuelven a
nuestras Sagradas Imágenes.
73 comentarios:
Hola amigo Pepe, por aquí llego para disfrutar de esta detallada información.
Que muchas veces vemos todo eso y ni nos damos cuenta de que es cada cosa, las ropas de diferente color nunca hubiera sabido diferenciar, el de los cirios o el incienso, miro, veo, disfruto, sin tener idea de todo eso.
Las fotos maravillosas y tú entusiasmo como siempre, por las nubes y nos transportas a ese lugar que nos muestras.
Un buen fin de semana y un abrazo.
Ambar
Querido Pepe, siento que por vuestras venas corre una tertulia constante de alegría...es contagiosa y yo disfruto al máximo. Música, atuendos, propósitos, imágenes, me llevan a formar parte del decoro. Muchas gracias por compartir tu cultura que toca mis fibras emotivas. Abrazos efusivos.
Hola Pepe,
Perdona mi ignorancia, monaguillos y acólitos no es lo mismo pero casi. Por lo que veo, los monaguillos suelen ser niños y los acólitos adultos.
Cuántas cosas aprendo, las diferencias entre los acólitos, su trabajo, sus vestimentas. Siempre es bueno aprender :D.
Feliz fin de semana.
Besotes.
Pepe .No conocía el nombre de los acólitos con su traje la dálmatica.
¡Ademas de colaborar, dan un lujo especial y elegante a la procesión..
Buenas noches Feliz fin de semana.
Un reportaje muy ilustrativo además de hermoso. Muchas gracias.
Qué interesante, lo de "acólito". Qué hermosas fotos! Gracias Pepe, por adentrarnos en un mundo tan hermoso como el de las Cofradías. Me encanta. Un fuerte abrazo.
Hola Pepe. Una información estupenda la que nos dejas en esta entrada.
No sabía el significado de "acólito", ni "dalmática", la única que conozco de siempre es el "alba".
Un reportaje fotográfico genial para conocer todas las cosas que cuentas, y un placer ir de tu mano por las procesiones de Sevilla viendo a estas persona que prestan sus servicios en estos menesteres.
Un abrazo y buen fin de semana.
Cómo me ha gustado siempre la palabra acólito, y lo bien que me lo pasé buscando información de ellos para Sevilla...Gymnopédies y tu trabajo espectacular, niño, además se te echaba de menos. Un beso grande
Hola Pepe para orden menor de la Iglesia , tiene unos trajes espectaculares y pero ofrecer la liturgia es todo un honor, pos hoy he aprendido algo nuevo las fotos son preciosas amigo , feliz fin de semana, gracias por compartir un beso desde mi brillo del mar
Como siempre, una estupenda clase informativa, a la par que formativa, con el importantísimo soporte fotográfico.
Me encantó
Un abrazo
Hola Pepe, gracias por darnos los detalles que muchos desconocemos, las fotografías muestran como siempre el sentido religioso profundo que embarga a quienes participan de estas ceremonias, un abrazo!
Hermoso ambiente el que nos compartes...como siempre excelente imágenes vestidas de acólitos...que por cierto no conocía esta palabra.
Un placer visitartePepe.
Un gran abrazo y feliz fin de semana.
Hola Pepe;me han gustado mucho las explicaciones sobre los acólitos.He observado que son todos muy jóvenes y los he asociado a los monaguillos;no se si es lo mismo.De todas maneras es un gozo ver a tantos jóvenes en las procesiones;señal de que hay una nueva primavera en la Iglesia.Las fotografías son muy hermosas y las personas que aparecen en ellas se las ve muy contentas y que sienten la fe.
Te felicito por todo tu trabajo.
Un abrazo
buenos dias amigo pepe,antes que nada muchas gracias por pasar a saludarme,estoy muy bien,solo que este otoño me tiene acobachada jajajjaja ya volvere a mis blogs amigo.
tambien te agradezco por compartir esta cultura maravillosa unica en el mundo y que los caracteriza por tanto amor y devocion.
te dejo un fuerte abrazo y que pases un hermoso fin de semana tu y tu linda gente,hasta prontito!!!!!!
Precioso reportaje como siempre nos tienes acostumbrados/as. Gracias por darnos tanto y tan bello.
Te dejo un abrazo y toda mi estima.
Feliz fin de semana, buen sembrador.
Buen fin de semana para ti y seres queridos!!!!!!
Cariños
Hemos estado buscando entre las fotos a dos de nuestros acólitos favoritos, nuestros sobrinos, que cada año salen portando ciriales... La verdad es que emociona verlos tan serios y tan guapos en la procesión.
Y ya vemos que no te pierdes ni una, Pepe... ¡Esperamos que lo pasaras bien en el Rocio!
Muchos besos de las dos
J&Y
Great photos full of power.
Hola Pepe,
Cada vez que miro las fotos que publicas, esta vez la de los acólitos, todos tan guapos con sus vestimentas, veo la gran diferencia a la hora de expresarse que hay entre el norte y el sur. Ninguna es mejor, son distintas y complementarias; y eso, me parece muy enriquecedor.
Besotes.
Muy interesante y además he aprendido cosas sobre los acólitos que desconocía.Saludos cordiales
En mi parroquia nos hemos quedado sin diácono,(se ha jubilado) el acólito va cuando puede y a nuestro cura le tenemos que ayudar más de una vez, pues "coge" unos resfriados de campeonato, ¿motivo? Pues que va todo el tiempo, incluido el pleno invierno, en sandalias sin calcetines. Ha habido días que solo nos ha faltado hacer la consagración. El domingo pasado se pasó toda la misa con la botellita de agua dando sorbos pues apenas podía hablar. Algunos se pusieron muy contentos pues hizo una misa muy corta...
Bueno amigo Pepe, no quiero ser más extensa, pero si no se ha recuperado para el domingo, ya te contaré.
Buen fin de semana.
Un fuerte abrazo
Vemos los desfiles de Semana Santa todos los años pero ignoramos muchos de estos detalles que ahora conocemos por medio de tu esplicación.
Besos
Magnífica Procesión de los acólitos.
Gran organización que llevan las majestuosas Procesiones con esos "Turiferarios", llevando el incienso y los "Ceroferarios", llevando el cirio.
Me ha encantado el vestuario con las Albas y las Dalmáticas.
Luz, aroma y bellos coloridos en sus vestimentas...Es Todo un espectáculo regio y rico.
Como siempre un placer recorrer esta especial y mágico blog...Casi nos vemos por Andalucía. Estuvimos muy cerca, ya que nosotros también fuimos al Rocío unos días antes.
Abrazos para Tod@s.
Todos los días se aprende algo nuevo. Nunca había oído esa palabra. Buen finde Pepe. Un abrazo.
Amigo Pepe lasala,Tu blog sigue siendo un punto de encuantro,para todas las personas que amen el arte sacro
Algo que no conocía, el papel de los acólitos en las procesiones, y que gracias a ti, Pepe, ya conozco.
Feliz fin de semana.
Un fuerte abrazo.
Qué belleza, gracias por compartir. Yo en mi niñez fui acólito de misas y procesiones, allá en mi pueblo.
Un abrazo.
QUERIDO AMIGO PEPE La sala,,,CUANTO ME HA GUSTADO LO QUE NOS PONES ,,, ES LA PRIMERA VEZ QUE OIGO LO DE ACÓLITOS,,, ME HA ENTUSIASMADO , SU FORMA DE VESTIR , TAN ELEGANTES , SERIOS Y RESPETUOSOS,,,CASI COMO MONAGUILLOS ADULTOS ,,, ES MUY BONITO Y CURIOSO DE SABER,,, ME ALEGRO DE REENCONTRARME CONTIGO OTRA VEZ ,,, AUNQUE TARDE PERO SIEMPRE QUE PUEDO ME METO PARA LEER TANTAS DIVINIDADES QUE NOS ESCRIBES ,,,, UN ABRAZO
Una información excelente.
Y acompañada de estupendas fotos.
Mil gracias.
Un fuerte abrazo. Feliz fin de semana.
Hola Pepe, gracias por tu visita a mis letras, sigo con mis problemas de salud, voy a intentar mantener el blog abierto hasta que pueda, por eso solo publico una sola vez al mes.
Muy buena entrada, aunque nuestra Iglesia necesita ser más austera en sus ornamentos. Muchas veces recuerdo el encuentro de los legados del Papa con Santo Domingo de Guzmán (fundador de la Orden de los Predicadores) y Diego de Acebedo que era su obispo. Diego escuchó el fracaso que el legado había tenido en su predicación y les aconsejo: « Debéis sacar un clavo con otro clavo»
Los jefes de los herejes viven austeramente, guardan ayunos, y viajan a pie predicando con sencillez como lo hicieron los apóstoles. Así los legados papales lo hicieron y la predicación de la Palabra de Dios triunfó.
Tras el Concilio Vaticano II, el 15 de agosto de 1972 Pablo VI suprimió las “Ordenes menores" y se transformaban en ministerios laicales. Hoy día , son ministerios de laicos, a pesar de que no es costumbre instituirlos sino a quienes se preparan para el diaconado permanente o el presbiterado. A pesar de no ser instituidos, sí que son realmente los laicos quienes realizan sus funciones. Además, se ha creado el "ministro extraordinario de la Comunión", una asimilación del acólito, pues tiene sus mismas funciones y puede realizar las mismas acciones (exactamente iguales).
Gracias Pepe, me ha parecido oportuno dar esta explicación.
Te dejo un gran abrazo.
Hoy he aprendido unos cuantos nombres que me eran totalmente desconocidos.
Pero al nombrar al acólito que lleva el incensario, me vino a la mente el BOTAFUMEIRO (ESPARCE HUMO, EN GALLEGO) tan conocido en la Catedral de Santiago de Compostela.
Es enorme, tiene un peso de 50 kg más o menos, se mueve por la nave transversal de la catedral y para ello se necesita un sistema de poleas que mueven varios hombres que se llaman tiraboleiros.
Preciosas fotos compartes hoy con todos nosotros.
Ha sido un placer visitarte.
Cariños y buen fin de semana.
kasioles
Holaaaa, amigo que interesante información no tenia idea de esta historia, como siempre muy interesante presentación en tu blogs.
Abrazos con todo mi cariño muchas gracias por tus hermosas palabras en mi espacio.
Cuánto colorido y belleza, gracias por tu compartir...
Paz y Más Paz
Isaac
Querido Pepe, te agradezco la información que nos detallas con texto y fotos. Desconocía totalmente el nombre de la indumentaria y del cortejo procesional.
Que pases buen fin de semana. Un abrazo
Vaya reportaje completico que nos dejas como siempre, pero sabes lo que más me gusta Pepe, esa unidad que demuestran y empeño en las cosas que realizan.
Abrazos y un lindo fin de semana.
Todos los días aprendiendo cosas, no sabía de la colocación de los acólitos en las procesiones.
Te deseo un buen fin de semana.
Gracias por tu aportación Sor Cecilia. Respecto a las "Ordenes Menores", que evidentemente fueron eliminadas, comentar que en algunos lugares todavía es muy habitual denominarlas así para referirse a determinados ministerios, aunque por su puesto no estén contempladas como tales en sus Normas Diocesanas pero sí en algún documento privado de carácter oficial. Veo que la información que indicas en tu comentario la has obtenido del siguiente enlace de "Wikipedia" en el apartado denominado "Reordenación de Pablo VI":
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rdenes_menores
Dejo si te parece y por si a alguien le interesa leerlos, tres enlaces correspondientes a la web "Vatican", "Aciprensa" y "Archidiócesis de Sevilla".
http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-proprio_19720815_ministeria-quaedam.html
http://ec.aciprensa.com/wiki/%C3%93rdenes_Sagradas#N.C3.BAmero_de_.C3.93rdenes
http://www.archisevilla.org/misa-para-recibir-el-ministerio-instituido-del-lectorado-o-acolitado/
Un fuerte abrazo y gracias de nuevo amiga.
P.D.: Recupérate pronto que se te echa de menos.
Información bien interesante No sabía nada al respecto, pero todos los días se tiene la fortuna de aprender algo nuevo
Las fotos preciosas!!! Muestran majestuosidad y fe
Besossssss y linda semana Pepe
Bonito reportaje hermano, ahora ya me ha quedado claro. Las fotos preciosas con siempre.
Desde la orilla del Ebro feliz semana para todos.
Hola Pepe. Siempre es un placer leerte y oír esa música con la que acompañas la entrada. Sensacional reportaje de fotos el que nos muestras y que son todo un espectáculo. Al leerte siempre aprendo de un tema que gracias a ti va saliendo a la luz del conocimiento.
Un abrazo.
Buen reportaje muy documentado acompañado de magnificas fotografías. Un abrazo.
Hola Pepe, cuanto tiempo sin verte.
Ya no llego al fínde, pero te deseo una fantástica semana.
Un abrazo y gracias por tu visita.
Hola amigo!
Gracias por compartir...cada dia aprendo más.
Feliz inicio de semana!
Un fuerte abrazo desde Venezuela!
Reportaje estupendo, eso si que hay que comentarlo, en cada entrada te superas, y nos dejas el ambiente magnifico y la representación de todo el significado de la semana santa y todo el sentir de la cofradía y acompañantes. Un abrazo.
Gran importancia la del acólito, que sepamos mantener est costumbre que tanto bien hace ayudando de cerca a toda la corte celestial.
Un abrazo
Como siempre haces reportajes que me ponen los pelos de punta, amigo. Además aprendo y disfruto de la música.
Deseando ver las fotos de El Rocío.
Un beso grande.
María
Por fin he podido disfrutar de esta entrada, que me ha parecido muy oportuna y pedagógica, en la que he aprendido unas cuantas cosas que no sabía y otras que tenía olvidadas.
Siempre dejas notar en texto y fotos que sientes y vives hasta la médula esto que haces, franca autenticidad que siempre se agradece.
Un fuerte abrazo, amigo.
Que maravilla, un post muy completo y las fotos como siempre maravillosas, saludos
Sofía
Me ha gustado esta entrada sobre los acólitos, pues yo los conocía solo por ese nombre genérico, pero veo que cada uno se denomina de diferente manera, dependiendo de que, sea portador, los nombres de las vestiduras si que las conocía; bueno,otra cosa nueva aprendida.
Un fuerte abrazo, amigo Pepe
Es todo un encanto pasar por aquí. Gracias pepe por tu información sobre el atuendo religioso. Y tambien por las fotos y la musica. Todo llega al alma.
Un abrazo.
Hola Pepe, hoy me voy sabiendo estas nuevas palabras para mi y su significado, lo mismo que su vestimenta y lo que significa cada pieza, me ha encantado así como tu gran reportaje de imágenes, gracias amigo por enseñarnos tantas cosas.
Besos.
Sin duda una clase informativa sobre el acolitado y sus vestiduras. Muy buena entrada Pepe. Las fotos magníficas. Que tal te fuè el Rocío? Un poco pasado por agua en el camino, uff. Después espero que bien. Un beso
Siempre es un placer visitarte, Pepe, por la belleza de tus fotografías y tus textos y porque siempre se aprende algo nuevo.
La marcha que acompaña, es preciosa.
Un beso.
que bonitas fotos pepe siempre geniales, en el pueblo des mis padres mis niños que son los hijos de mis primas salen en procesion y el año pasado puso el pueblo lleno de incienso andres se paso
besss
Hola Pepe, no sabía el significado de acólito, es muy interesante. Como siempre es una estupenda entrada que nos llena el alma de jubilo, y las fotografías son todas geniales.
Un grande abrazo.
Paso a saludar y veo esta linda entrada!
Abrazos ticos.
Muy completo e interesante reportaje. Acólitos muy bien caracterizados me permitieron conocer más en profundidad su hermosa labor religiosa de ese bello lugar...
Gracias Pepe por compartir esta ilustrativa información con sus bellas fotografías.
Fuerte abrazo
Que belas imagens.
Abrazos mios.
Saludos Pepe
por cierto como siempre es relevante saber
interesante me pareció esto de los cirios
que mantienen la llama
de la fe viva ...
es muy bueno saber que la juventud
sigue ese caminar .
muy bellas fotos además.
Gracias Pepe:
Tu reportaje es completo, artístico, ilustrativo y muy a tono para mejor entender la Semana Santa con sus procesiones y sus imágenes. No solemos fijarnos, que cada detallé está ahí por un motivo, y que nada sería igual, si faltara.
Un gran abrazo, y feliz fin de semana.
José MAnuel
Hola amigo Pepe.
poe aquí vuelvo para disfrutar de esta belleza que nos regalas de letras y fotos, maravilloso todo, un buen fin de semana y un abrazo.
Ambar.
En Béjar tenemos buenos ejemplos de acólitos e nuestras procesiones. Sin ir más lejos mañana saldrán en la procesión del Corpus Chrsiti, cuya historia de siglos ya leíste en el blog de Pinceladas. Es probable que lleven las dalmáticas del llamado "terno de la duquesa" que data del siglo XVIII.
Un saludo
Muchas gracias por una explicación tan acertada y por el reportaje fotográfico tan completo. Me ha encantado.
Un abrazo.
Hola, Pepe.
No sé qué decir que no te hayan dicho ya.
Repito: hermosa e interesante entrada para conocer mejor las procesiones de semana Santa... Es un placer poderte leer, ya que con ello me llevas al conocimiento ignorado. ¡Siempre se aprende algo nuevo!
Saludos y feliz fin de semana.
Hola Pepe: da gusto pasar por aquí. Gracias por tu información.
Dios te bendiga.
Un cariñoso abrazo.
Hola Pepe. Siempre se aprende algo nuevo. Interesante reportaje, como siempre nos dejas bellas imágenes e interesantes letras.
Mi felicitación .
Un cálido abrazo
Hola Pepe, interesante información, y las fotografías espectaculares, feo mucha emoción en todos los que hacen que la Semana Santa sea tan bella, tan especial. Gracias por publicar tan buena y emocionante entrada, la he disfrutado.
Un fuerte abrazo. Feliz comienzo de semana.
Lola Barea.
¡GRACIAS PEPE! TODA UNA RIQUEZA.
DIOS OS BENDIGA. !!!
uuuff todas las fotos son hermosas pero las de la bajada del Cristo me impresionó logró que viajará a esa escena con Marí dolida uufff gracias por compartir con nosotros tus vivencias gracias de corazón un beso desde mi brillo del mar
¡Gracias, Pepe!
Por tu huella en mi espacio y por tanta belleza religiosa que aquí nos dejas, buen sembrador.
Feliz fin de semana.
Gracias de nuevo, Pepe, por tus maravillosas, amotivas y piadosas entradas. Gozo mucho con ellas. Las fotografías, espectaculares. Gracias por compartir devoción y belleza, amigo. Besos. María
Hola amigo Pepe.
Por aquí vuelvo, sepas que no estás en el olvido, no me olvides.
Te deseo que todo esté bien en tu entorno.
Un gran abrazo en este domingo.
Ambar
Una maravilla todo, Pepe.
Aquí, los acólitos que llevan el incensario son generalmente un cuerpo de monaguillos que pueden ser cofrades, papones, o no.
Me encantan estos reportajes tan bellos en texto y fotografías.
Muchas gracias, Pepe.
Un abrazo y feliz domingo.
Publicar un comentario