Hoy en nuestra Tertulia,
vamos a tratar un aspecto de gran belleza que se manifiesta cada año en nuestra
Semana Santa: LA SAETA. Y
para ello, vamos a hablar con María José Santiago, una mujer que dedica
profesionalmente su vida al mundo de la canción, y a quien es frecuente ver dedicando su cante a nuestras benditas Imágenes en el transcurrir de las
procesiones.
Pero antes de nada, vamos a
conocer qué es una “Saeta”, y qué mejor forma de hacerlo que consultando el
Gran Diccionario de la Semana Santa
de Juan Carrero Rodríguez, donde se define como un canto liso y llano de acento religioso y popular. Por otro lado, la Real Academia de la Lengua Española , que no dio
entrada a su significado hasta el año 1.803, determina la Saeta indicando que se trata
de una modalidad del cante flamenco de
sentido religioso vinculado a la Semana
Santa.
Hay que destacar que existen
varias modalidades, como las seguiriyas,
marcheneras, carceleras, martinetes…, todas ellas cantadas indistintamente
por hombres y mujeres. Nombres de la talla como La niña de la Alfalfa ,
Pepe Pinto, Antoñita Yruela, El Pali, Pastora Soler o la propia María José Santiago, han rasgado sus
gargantas ante las devociones populares de Sevilla para rezar con su cante.
Un cantaor le dedica una Saeta a la
Virgen de Las Angustias de la Hermandad de los
Gitanos.
Y tras esta breve
introducción como antesala a la entrevista, vamos a pasar un buen ratito de
tertulia con una de las grandes del cante, María José Santiago.
Para comenzar
María José, hay que decir que llevas el arte en la sangre, pues además de haber
nacido en Jerez de la
Frontera , gran cuna del Flamenco, eres hija de artistas,
¿cómo te inculcaron el cante en tu familia?
Eso no se inculca, se nace. Oía a mi padre cantar
desde pequeña con grandes artistas que pasaban por mi casa.
Espectáculo flamenco.
Supongo que
cuando eras niña tendrías algún referente, ¿en quién te fijabas?
En nadie más que en mi padre y en mi madre.
Tengo
entendido que con tan sólo 9 años ganaste tu primer concurso de Saetas, y que
incluso te escapaste del colegio para poder participar, ¿cómo transcurrió
aquello?
Fue un arrebato de niña. Yo llevaba cantando desde
los tres años y me hacía mucha ilusión. Me escapé del recreo y creo que la
clase ya la perdí. Fue en la Cadena SER
de Jerez.
Unos años
después, en 1.981, ganaste el concurso de TVE “Gente Joven” en su modalidad de
copla, ¿supuso este hecho un empujoncito para dar comienzo a tu carrera?
Fue un empujón bastante grande, ya que estuve
concursando durante un año, y al salir todas las semanas en televisión y
existir por aquel entonces tan sólo dos cadenas, te veía mucha gente.
Tienes una amplia
discografía, con la que has traspasado fronteras llegando hasta EE. UU., o
incluso recibiendo en 1.986, de manos de la que entonces era Ministra Griega de
Cultura, Melina Mercury, el nombramiento a la mejor voz femenina española, y
siempre, has aceptado tu éxito con humildad, ¿dónde está el secreto?
No hay secreto que valga, yo soy así. Soy coqueta y
femenina, pero mi pretensión no es ser altiva. Soy muy realista, incluso
demasiado para ser artista, creo que debería de tener un poco más de fantasía. Mi
padre me decía que aquí estamos de paso. Me muestro tal como soy, cuando subo a
un escenario intento ser la mejor, pero soy como soy.
María José Santiago en una de sus galas.
Como decimos
los amantes del cante, “le das a todos los palos”…, copla, sevillanas, flamenco
al mejor compás, etc., ¿qué te aporta cada una de estas disciplinas como
artista?
A la hora de hacer un espectáculo, tengo un abanico de posibilidades donde puede ir público con distintos gustos. En mi espectáculo está interpretada la balada, la copla y el flamenco, aunque también hago galas sólo de flamenco.
A la hora de hacer un espectáculo, tengo un abanico de posibilidades donde puede ir público con distintos gustos. En mi espectáculo está interpretada la balada, la copla y el flamenco, aunque también hago galas sólo de flamenco.
“Zambombá Flamenca” en la
Catedral de Sevilla a beneficio de Cáritas Diocesana.
¿Y la Saeta en particular?
Mucho sufrimiento al saber que cantas “a palo seco”
ante tanto público, pero pueden más las ganas que los nervios, ya que al final
se obtiene mucha satisfacción.
Hablando de
Saetas, a día de hoy existen varias Escuelas, como la de la Hermandad de La Cena de Sevilla, ¿qué
diferencia hay entre el cantaor de la calle y el que se forma en estos centros?
Hay gente de la calle que canta muy bien, y yo la
única formación que he tenido es la de mi padre, pero recomiendo a todo el
mundo que estudie y se forme en las academias, ya que se aprende mucho.
Escuela de Saetas de la Hermandad de La Cena de Sevilla.
Desde la Niña de la Alfalfa hasta nuestro
tiempo, ha pasado casi un siglo, y la
Saeta siempre ha estado ahí, ¿tenemos a día de hoy una buena
cantera que le dé continuidad?
Sí, hay gente que canta muy bien; siempre nacen
cantaores buenos y nunca se acabará…, es una fuente inagotable.
Vamos a
trasladarnos en el tiempo; es Viernes Santo por la mañana, estamos en la calle
Parras y pasa la Macarena ,
¿qué le cantas?
Una saeta, lógicamente. He cantado a la Macarena en la calle
Parras y he sentido que se me salía el corazón, he sentido una emoción muy
grande. La Macarena …
es la Macarena ,
aunque siento la misma emoción con todas las Imágenes. A pesar de que se llamen
de diferentes formas, la Virgen
es una.
¿A qué otras
advocaciones sevillanas les has rezado con tu cante?
A la
Trianera , a la
Virgen de Las Aguas de la Hermandad del Museo…, a
muchas, porque cuando a pasado una Virgen por delante de mi, me he arrancado
sin pensarlo.
Virgen de Las Aguas.
Si hay una saeta que me llena de emoción al escucharla de ti, esa es
“Al mejor de los nacíos”, ¿cómo puedes cantar algo así sin que te tiemble la
voz?
Esa es la que le he cantado
desde pequeña a mi Cristo de la
Expiración de Jerez. No me tiembla la voz, pero sí el
corazón. A Él le canto con los cinco sentidos.
Supongo que al cantarle una Saeta a Dios o a la Virgen , se tienen que vivir
instantes de gran sentimiento, pero, ¿puedes destacar uno en especial?
La primera vez que bajaron a mi Cristo al suelo
cuando tenía nueve años para que le cantara una saeta.
Como bien
sabes, pertenezco a la
Hermandad del Cachorro, al que ya le has cantado en alguna ocasión, ¿para cuándo otra Saeta a mi Cristo?
Sí, también le he cantado al Cachorro, así que para el
próximo año si Dios quiere.
Cristo del Cachorro.
Ya que
hablamos de Semana Santa, ¿de qué forma la vives?
Suelo acompañar al Señor de la Salud de la Hermandad de Los
Gitanos, a la Hermandad
de Los Negritos, a la de San Benito… Y luego veo lo que puedo, ya que no estoy
en Sevilla todos los días de la Semana
Santa.
El Señor de La Salud de la hermandad de los Gitanos.
Cuéntame un secreto;
de todas las tapitas y dulces que se comen en Semana Santa, ¿cuál es la que
realmente “te pierde”?
Me pierde todo lo que sean pasteles, pero sobre
todo, las torrijas y el arroz con leche; tenía que haber sido confitera.
Y ya para
despedirnos, ¿cómo nos vamos María José, por “seguiriyas”, por “martinetes” o
por “carceleras”?
Por seguiriyas Pepe, es el cante al que estoy
acostumbrada y el que se canta en Jerez.
Muchas gracias
de corazón por habernos dedicado tu tiempo, y por tu amabilidad. Esperamos
poder verte pronto por Zaragoza. Un beso artista.
Os mando muchísimos besos para vosotros y todo mi
cariño, y a ver si voy a cantar por vuestra tierra.
87 comentarios:
Buenas noches Pepe, como siempre deleitándonos con tus post, felicidades.Un saludo cordial.
No tiene nada que ver con la saeta, naturalmente. Pero hoy, día de Santa Cecilia, sirvan odas, saetas y cantes jondos y seguiriyas para ensalzar la grandeza de la música.
¡Viva Santa Cecilia!
Un abrazo, Pepe
Me ha gustado mucho la entrevista con MªJosé Santiago, porque se muestra muy sencilla y cercana, sin creerse en un pedestal siendo como es una excelente artista.
Gracias por traernos a personas de esta talla de las que podemos aprender tanto.
Un abrazo y feliz fin de semana.
Pepe, a mí las saetas me emocionan profundamente. Escucharlas en vivo mientras desfila la procesión, estremece.
Conozco la voz de María José Santiago y debe ser impresionante escucharla cantar saetas.
Un abrazo.
Pepe,una estupenda entrevista a una cantante que lleva el arte en sus venas.
Gracias por compartir.
Abrazos.
buenas noches Pepe, no entiendo mucho de Saetas, pero es un cante que me llega a lo mas hondo y me emociona muchísimo,
Gracias por esta entrada tan bonita y por tanta información. Como siempre es un gustazo leerte, querido amigo.
Un abrazo.
No sabia nada de MJose de Santiago, pero siempre me ha gustado mucho como canta, felicidades por el post, un abrazo.Sefa
Una sorpresa esta entrevista con tan excelente artista. Y me encantó ver muchas y muchos comentaristas conocidos...este blog se lo merece.
He buscado mi comentario en la entrada anterior y no lo encuentro. A veces, me pasa que leo la entrada y si no tengo tiempo de comentar, lo dejo para luego y luego...pienso que ya comenté. Porque la entrada la recuerdo y el rostro del pequeño mirando con sus ojos impresionados...son todo un poema.
Las fotos preciosas como siempre. Es un blog diferente...es como una biblioteca muy rica de una tradición tan bella y trascendente para toda España. Siempre lo digo..pero es verdad. Mi cordial saludo.
Ua entrevista muy bonita, solo de pesar en las saetas se me pone carne de gallina, saludos
Sofía
milideasmilproyectos.blogspot.com
Pepe Muy impresionante esta entrada La Saeta ese canto que sale del corazón para regresar a él pasando por muchas emociones desde que sale de la garganta del cantante asta regresar al corazón del que lo oye.
Saludos desde Abstracción texto y Reflexión
Para mí la saeta es una oración cantada y mi preferencia es por siguiriya. Hay grandes cantaores de saetas, algunos de los cuales no han sido grandes cantaores de flamenco y otros grandes cantaores que han hecho grande la saeta. No me gusta que se haya profesionalizado tanto y prefiero la que resulta oración espontánea, aunque muchos intérpretes de estos estarían mejor calladitos.
Saludos
Muy buena entrada. No puedo dejar de poner las letras de una saetas muy antiguas que cantaba PEPE PINTO.
Semana santa en Sevilla,
madrugá en San Lorenzo...
Ya estoy viendo al gran poder
saliendo de su capilla
del silencio profundo
que guarda aquella plazita
que cuando asoma el maero
unicamente se oye
el pisar del costalero.
Es un balcón mu florío
lleno de rosas y claveles
con lamento dolorío
sale un gitano cantando
saetas por martinetes
del mismo color del cristo.
Yo soy mu pobre
no tengo bienes ninguno
soy pobre y no tengo bienes
yo mi corazón te pio
tú que tanto poder tienes
sólo salud pare mío
pa verte el año que viene.
Saludos Pepe y espero que sigas con la "inspiración" para seguir publicando nuevas y buenas entradas.
Preciosa entrada con una encantadora mujer y artista, con ese don para agradar a Dios.
Gracias Pepe, por ilustrarnos de estos temas y costumbres tan bellas, que me causan gran admiración.
Feliz día de acción de gracias.
Las saetas, esa forma de cantar tan lejana del sentir de mi tierra pero que poco a poco se va introduciendo durante los días de la Semana Santa.
Buen día
Pepe.Muy hermoso.Nos enseñas el vivir y sentir de la gente.Me encantan las saetas.¡Es muy emocionante!.
Un abrazo.
Un lujazo. Un abrazo desde Murcia...no paras....
Una buena entrevista de¡a esta artista de la canción que además hace una gran labor social.
Como siempre estupenda forma de enriquecer nuestros conocimientos sobre las celebraciones de la Semana Santa tan ricas en matices.
Bss y buen finde Pepe
Hola amigo!
Felicitaciones por tan magnifico reportaje..
Es muy agaradable pasar por su casita virtual
Un fuerte abrazo desde Venezuela!
Muy buena entrevista a una gran artista andaluza, le oí una saeta a la Trianera que es inolvidable.
Un fuerte abrazo.
"Concretamente, hay culturas en las cuales esto puede ser posible siempre y cuando la danza sea todavía un reflejo de los valores religiosos y se convierta en una clara manifestación de estos valores. Tal es el caso entre los Etíopes. En sus culturas, aún hoy en día, se encuentra la danza religiosa ritualizada, claramente distinta de la danza marcial o de la danza amorosa." Lo mismo se encuentra entre los Cristianos en las tradiciones Sirias o Bizantinas. Sin embargo, el mismo juicio y criterio no puede ser aplicado a la cultura occidental. Aquí la danza está entrelazada con el romance, la diversión, la profanidad. Por esa razón no puede ser introducida dentro de ninguna celebración litúrgica, sea ésta de cualquier índole.
¿Danzar fuera de la liturgia? Esto es permisible, pero sólo bajo algunas condiciones. Así que "si la propuesta para una danza religiosa en el Occidente es aceptable, se deberán de tomar los cuidados necesarios para que esto ocurra fuera de la liturgia, en áreas de asambleas que no sean estrictamente usadas para fines litúrgicos. Más aún, los sacerdotes deberán estar siempre excluidos de la danza" (Sagrada Congregación para los Sacramentos y la Alabanza Divina, Notitiae, 1975, 11, pgs. 202-205). Ejemplo: Cuando un grupo de Samoa llegó a Roma a un festival misionero en 1971, asistieron a Misa en San Pedro y después llevaron a cabo su danza en la Plaza de San Pedro, fuera de la iglesia.
http://www.corazones.org/diccionario/danza_liturgica.htm
1Macabeo, 7, 37-38 «Tú has elegido esta Casa para que en ella fuese invocado tu nombre y fuese casa de oración y súplica para tu pueblo; toma venganza de este hombre y de su ejército y caigan bajo la espada. Acuérdate, de sus blasfemias y no les des tregua.»
• Mt. 21, 12-13: «Entró Jesús en el Templo y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el Templo; volcó las mesas de los cambistas y los puestos de los vendedores de palomas. Y les dijo: «Está escrito: Mi Casa será llamada Casa de oración. ¡Pero vosotros estáis haciendo de ella una cueva de bandidos!»
Mis buenos hermanos, reflexionemos sobre estas palabras.
Rezamos por la conversión de los pastores, pues cuando permiten las cosas del mundo dentro de la Casa de Oración, no están ayudando a los fieles, sino a mantenerles en sus propias equivocaciones.
"Ay de los pastores que dejan perecer y dispersarse al rebaño de mi pasto, dice Yavé. Por eso así habla Yavé, Dios de Israel, sobre los pastores que guían a mi pueblo: "Vosotros habéis dispersado mi rebaño, lo habéis descarriado sin preocuparos de él. Pero yo me voy a ocupar ahora de vosotros -dice Yavé- y de la maldad de vuestras acciones" (Jer. 23,1-2).
Precioso Pepe, eso es corazon y sentimiento, una persona que sabe cantar una saeta es una persona que sabe rezar, y que sabe sentir ante una imagen, ole y ole
Maite
cada vez que escucho cantar una saeta me embarga la emoción, maravilloso, un abrazo
Un esplendido fin de semana te deseo, al calor de la familia y amigos que son el soporte que hacen posible que la vida continúe en armonía irradiando felicidad.
Te doy un suave abrazo
bajo la bruma del silencio,
para hacerte llegar
el roce del afecto.
Atte.
María Del Carmen
Una gran artista Mª josé, me gusta mucho como canta.
En el cante de las saetas no sabía que hubiera tantas modalidades, desde luego es muy emocionante cuando se oyen cantar al paso de cualquier imagen.
Un saludo
http://conocemadrid.blogspot.com
Muy emocionante tertulia con María José Santiago.
La saeta es el sentir de la oración y además cantarla con ese sentimiento que estremece el corazón de quién la escucha.
Felicidades por tu trabajo cofrade, también ilustrado y relatado.
Un abrazo y feliz fin de semana.
Que bonito Pepe, por un momento he saltado en el tiempo mientras leía la entrada.
Saludos para los amig@s de la tertulia y un abrazo para ti.
La saeta siempre me ha resultado muy emocionante. Cuando la oigo, no puedo evitar una lágrima.
Bonita entrada.
Un abrazo
Muy buena entrada y mi enhorabuena por la entrevista. La saeta, la oración cantada en un momento de recogimiento que por suerte nosotros los cofrades tenemos la suerte de ver.
Un abrazo
http://franciscogranadopatero35.blogspot.com.es/
Pepe, gracias una vez más, por este paseo entre notas de Fe.
Te envío esta Saeta, de una buena amiga. Reconocida escritora.
Mi saeta
Por
Emma-Margarita R. A,.-Valdés
Señor, te quiero cantar,
dulce Jesús, Nazareno.
Yo, por tu Pasión, me apeno,
y mi canción es rezar.
Señor, te quiero cantar,
inmolado en el madero
redimiste al mundo entero
y nos enseñaste a amar.
Tú, que anduviste en el mar,
resucitaste a los muertos,
tienes los brazos abiertos
clavados por perdonar.
Y canta el pueblo andaluz
con saetas su dolor,
nos entregaste tu amor,
nos abrazaste en la cruz.
Tú eres, Señor, mi cantar,
camino, verdad y vida,
das a mi alma desvalida
calor y luz de tu hogar.
Tú eres, Señor, mi cantar,
fe de mis padres y mía,
aflicción por tu agonía,
gozo por resucitar.
Seguramente conoceis su magnífica trayectoria.
http://universoliterario.net/Semanasanta/mi_saeta.htm
Disfrutad y muchas gracias.
Cariños, María del Carmen
Qué emoción en esta entrevista Pepe, la protagonista siente en su corazón la fe,un abrazo!
Qué entrada tan entrañable, Pepe. Un lujo para tí la entrevista y para nosotros el que la hayas compartido.
Me encanta el sentimiento que rodea a la saeta, tanto del que la canta como del que la escucha.
Abrazos
Estimado Pepe, es un gusto conocer mas de tu rica cultura y sobre todo conocer a esta bellisima artista y persona, me han encantado sus expresiones.
Un abrazo cofrade.
Felicidades Pepe por tu invitada y por el reportaje. Un abrazo
Casi huelo a incienso cuando entro en tu blog. Solo falta eso. Llegará el día que se pueda ¿no?
Como siempre un precioso ambiente donde el olor poético no falta. Tampoco falta la oración en forma de música que llega al cielo.
Un fuerte abrazo
Preciosa la entrevista a tan buenísima cantante, como lo es MªJosé Santiago; a mí me encanta.
Como siempre, es un gran placer visitar tu blog, amigo Pepe.
Un abrazo. María
Hola Pepe: que entrevista tan bonita, con tu trabajo conocemos un poco mas a Mª José, gracias por tu compartir.
Dios te bendiga.
Un abrazo.
Hola, Pepe
Qué entrevista más interesante y qué gran oportunidad para conocer más a fondo a María José Santiago.
Besotes.
Buenas noches Pepe
Te felicito por este tan magnifico post. Muy bonito , emocionante tertulia.
Un abrazo y feliz fin de semana!
¡Hola Pepe!!!
Hoy no dejas una entrada de lujo, acabo de leerla y estoy emocionada.
He escuchado alguna vez cantar una Saeta y de verdad, que se me puso el vello de punta.
Es una sensación de profunda tristeza, que solo la percibe el que está bien atento.
Mi felicitación por esta entrevista preciosa y las Imágenes divinas.
Gracias Pepe, por regalarnos tus letras y tu hermoso trabajo.
Ha sido todo un placer pasar por esta casa -tu casa.
Te dejo mi gratitud y mi estima siempre. Un abrazo y se feliz.
Espectacular articulo, como siempre artista. Un lujo poder entrevistar y contar las vivencias de esta buenísima artista. Enhorabuena
hola pepe,que guto me ha dado conocer a esta artista,como me gustan las saetas y hay que decir que no todos la pueden cantar,quienes lo hacen tienen ese don que cuando los escuchas se te pone la piel de fallina.
siempre disfruto cuando paso por aui amigo.
un fuerte abrazo y feliz fin de semana.
VIVA SEVILLA Y SU GENTE!!!!
Buenos días Pepe:
Una delicia de entrevista.
Y por lo que he leido Maria José Santiago es sencilla, además de ser una gran cantante y artista.
Gracias por tu visita a mi blog.
Feliz fin de semana.
Un abrazo, Montserrat
Que maravilla, cada vez que entro a tu blog aprendo cosas hermosas. Me hubiera gustado escuchar una saeta. Bendiciones
Reconozco que La saeta es lo que menos me gusta de la Semana Santa, pero me ha encantado esta entrevista y, cómo no, las fotografías de imágenes tan veneradas en mi tierra. El Cristo de la Salud de Los Gitanos" es impresionante y yo le tengo mucha fe.
Saludos
La saeta es una oración desgarradora que emrege de la garganta y se clava en los corazones de quiénes la escuchan.
La saeta tiene aspiraciones de ave que vuela hacia el Amor con mayúsculas (Jesús crucificado y María mater lacrimosa).
Un abrazo
Hola Pepe, me siento halagada por que usted haya visitado mi blog y más aún por decirse a seguirlo, es bienvenido.
Me ha encantado esta entrevista.
Con su permiso me quedó cómo seguidora en su blog. Saludos
Qué entrevista más linda, se nota que es una artista que ama lo que hace.
Me emociona mucho escuchar en las procesiones la saeta, nunca olvido la primera vez, yo recién llegaba de mi país y estaba muy sensible, me emocioné mucho y hasta el día de hoy, ya hace trece años recuerdo el balcón de donde un señor cantó.Besos, ana.
Hola Pepe...yo ya era admiradorade la bellisima Maria Jose Santiago y me ha maravillado verla en tu blog y leer parte de su biografia...
ademas como siempre tienes preciosas fotos para poder admirar y personas para conocer en foto...tu ni que decir en todas las que veo es como verte en persona ,creo que si me cruzo un dia contigo en pleno paseo te reconozco....¡¡¡que alegria!!! te imajinas ...
un abrazo
Marina
Me gusta tu blog gracias por compartir tus cosas con nosotros
Me encantó la entrevista..... y qué decirte de ésta paisana mía, jejejeje, excelente Pepe, un abrazo.
Me ha gustado mucho, y espero que sigas por mucho tiempo publicando
saludos desde el blog "La Semana Santa En Arahal"
¡Enhorabuena Pepe por esta entrevista
y esta gran mujer!. La saeta es oración que nos estremece hasta la médula.¡Gracias!
Un gran abrazo para todos.
Dios os bendiga.
Qué escalofrío te recorre el cuerpo, cuando en el silencio de la noche, una voz rompe desde un balcón, en oración, sentimiento y emoción, y tú que la escuchas, mirando a tu Titular, pareciera que en una nueva Jerusalén, eres testigo directo de la Pasión del Redentor, y es imposible que no rompas a llorar, y a pensar en lo mucho que Él hizo por tí. Emocionante entrada. Enhorabuena.
GRANDE, MUY GRANDE, Mª José Santiago, artista y guapa pero que muy guapa!!! Un placer leerte y deleitarme con la música que acompaña tu blog. Besos mil desde Cáceres.
Buena entrevista a una de la más grandes. Enhorabuena.
Que el Dios de la alegría llene sipre vuestros corazónes, gracias por compartir vuestra alegría.
Gracias, que Dios sigua derramando su gracias sobre vosotros, y les de el don de la unidad y fraternidad, gracias.
Bueno, ahora he quedado con muchas ganas de oír una saeta...
Paz&Amor
Isaac
Hola Pepe, excelente entrevista con la que hemos conocido un poquito mas a MªJosé Santiago. Que te puedo comentar acerca de la saeta, pues que a mi se me pone la carne de gallina y me entra un escalosfrio cuando la escucho al paso de una cofradia, es puro sentimiento y me encanta.
No me queria marchar sin antes felicitarte por haber llegado a los 1000 seguidores, que sigas teniendo muchisimos más. Es el resultado a este gran blog que tienes.
Que pases un buen domingo.
Un beso,
Amparo
Otra vez una estupenda entrada, Pepe.
La verdad es que una saeta bien cantada, en una noche de Semana Santa, pone los pelos de punta...
Me ha encantado esta entrevista, sobre todo esa imagen de la niña de 9 años escapándose del colegio para participar en un concurso de saetas, ¡qué arte, jejeje!.
Un beso.
Una excelente entrada, el reportaje a la ilustre artista está muy llevado.
Es un gran gusto venir a este espacio. Le felicito!
Abrazos cordiales.
Escuchar a un cantaor o cantaora mientras canta una saeta, es muy solemne, el silencio es absoluto y el respeto ante lo que expresa la canción es muy majestuoso.
NO conocía a los saeteros que nos has presentado.
Un abrazo
Hola Pepe.
Un placer disfrutar de tus maravillosas entradas...
Un cariñoso abrazo y lindo domingo...
GRACIAS QUERIDO AMIGO POR VENIR A MI CASA NUEVAMENTE, UN PLACER PARA MI RECIBIRTE. ERES UNA GRAN PERSONA, MUY ESPIRITUAL, MUY AUTENTICO.
GRACIAS POR COMPARTIR TU FE.
UN BESO GRANDE.
HOLA PEPE ¡ QUE BONITO LO QUE HAS ESCRITO EN TU NUEVA VENTANA,
ME GUSTA MUCHO ESTA CANTANTE...
YO TENIA UNA AMIGA QUE MURIÓ DE CANCER Y AQUEL AÑO , JUEVES SANTO, CUANDO PASABA LA PROCESION POR SU CALLE, ELLA ESTABA, CASI AGONIZANDO
Y ENTONCES SONÓ EN EL SILENCIODE LA TRISTE NOCHE UNA MUY BIEN CANTADA Y SENTIDA SAETA QUE LLORABAN LAS PIEDRAS,COMO SOLEMOS DECIR...
A TRABES DE LOS CRISTALES LA VIMOS EN SU LECHO DE DOLOR QUE SALUDÓ A LA VIRGEN DE LA SOLEDAD CON SU MORIBUNDA MANO...EN LOS PRIMEROS DIAS DE MAYO, MURIÓ...D.E.P.
TE SALUDA CONCHITA.
Hola Pepe, maravillosa entrevista a tan hermosa mujer. Me a encantado pasar a leer. Cuidate mucho amigo.
Gracias, ¡FELIZ DÍA DE CRISTO REY!, gracias.
Precioso lo que hoy nos brindas de esa bella artista a la que adoro por su cante y su arte al hacerlo, su voz te llega al alma y te deja sin sentido, la semana santa para mi es mágica todo ello forma un camino lleno de luz y en él están las bellas saetas cantadas con esa intensidad tan honda que te sale de alma.
Mis felicitaciones por esta pagina tan bella, ha sido todo un enorme placer visitaros.
Me ha sorprendido gratamente la faceta humana de María José Santiago, realmente artista y mujer van de la mano.He aprendido muchos aspectos que desconocía de la saeta.Un abrazo.
Otra costumbre tan particular de tu tierra que merece difundirse. en mi caso, sólo tengo referencia de las saetas a través de Serrat y ahora gracias a tu post, me ha picado la curiosidad y me voy a youtube a ver si escucho alguna. Veré si consigo algo de esta mujer a la que has entrevistado. Con semejantes antecedentes bien merece la búsqueda!
Un saludo cordial.
Bueno, en primer lugar daros a todos las gracias por vuestros comentarios. Añadir que el cantautor Serrat no cantaba saetas, tan sólo puso música a al poema "La Saeta" de Antonio Machado para cantarla como una canción normal, pero no como saeta.
Y ya que en alguno de los comentarios os habéis interesado, os dejo aquí un enlace donde se ve en directo una saeta cantada por Mª José Santiago. Un abrazo a todos.
http://www.youtube.com/watch?v=KZ_BO8OvCpM
Creo que el secreto de un Saeta está en el sentimiento con que se canta, independientemente de que aprendas en una Academia o ya lo lleves en la sangre como es el caso de Maria José, que la he sentido muy cercana. Estupenda entrevista Pepe, gracias!
Besotes!
Por suerte he escuchado alguna saeta en vivo y si que emociona mucho, hay que tener en cuenta todo lo que le rodea... solo me queda verlo en Sevilla, qué ya emociona solo de pensarlo.
Bonita imagen de la Macarena.
Un abrazo Pepe y gracias por tus comentarios sobre mi pintura.
Gracias, Pepe, he aprendido de una hermosa tradición y, además, he conocido una extraordinaria artista.
Un abrazo.
Bonita entrada Pepe, vemos a María José Santiago tan guapa como siempre y con estupenda voz, es muy interesante que puedas conseguir para todos nosotros entrevistas de gran calidad.
Sobre las manifestaciones de cariño a través de la saeta, ese rezo acompañado de música, he visto que en otros lugares no tiene la misma aceptación que en Andalucía y eso convierte en especial y participativa la procesión.
Disculpa que se haya eliminado mi foto del perfil, no encuentro la forma de solucionarlo, ahora estoy en un círculo negro como la noche.
Un abrazo y buen día.
Hola Pepe.
Me quito el sombrero por esta magnífica entrada.
María José es una de las mejores voces de este pais, es mi opinión...
Su voz, su saber estar en un escenario hace que me llene por completo. Hoy gracias a ti, la he conocido un poquito mejor.
La saeta??? Quien no se ha emocionado, quien no ha llorado al escuchar una? Yo siempre. El silencio que te recoge, mirar esos pasos, como bailan, como los mueven y sentir la voz, el dolor.... Es impresionante.
Pepe quiero felicitarte de nuevo, y también a todo el grupo de cofrades que hacéis de este rincón uno especial.
Un beso enorme, mi cariño y admiración para todos.
Para ti? Ya lo sabes. Tienes un encanto, una magia que te hace especial.
Seguiré disfrutando con vosotros cada semana.
Pasaré a visitar el enlace que has dejado. Gracias.
Ahora recien me entero que es una saeta querido amigo...interesante!
Del Flamenco me encanta, es tan especial, tan profundo en sus movimientos no me canso de mirarlo bailar....todo un arte, felicidades por contar con Maria Jose santiago en tan especial fecha, enhorabuena.
besos, feliz semana!!
Eso es pasión por el arte, excelente entrevista!!!
Cada día aprendo algo en tus post Pepe, gracias por compartir!!!
Una buena semana para ti!!!!!!
Abrazos de Esperanza.
Gracias querido Pepe por todo lo bello que compartes, es una delicia visitar tu blog y en especial me ha encantado esta entrevista.
Dios te bendiga.
La Saeta forma parte de la tradición de la Semana santa en Andalucía. Es impresionante escuchar una saeta bien cantada en el silencio de la noche.
No se si habrás escuchado a Antonio Cortés. Es un chico que ha salido en el concurso de la copla de Canal sur.
Si quieres escucharlo aquí está en You Tube
http://youtu.be/NIXDuNwaHN4
Un beso.
http://ventanadefoto.blogspot.com.es/
Qué hermosa entrevista Pepe, me ha encantado, y como siempre es un placer conocer este mundo de la saeta, de la Semana Santa. Felicidades amigo.
Mu buena entrevista, la artista no la conocia encantadora, junto a las imágenes conforman una bella entrada
Un abrazo
Hola Pepe:
Bueno hoy aprendí de las saetas, no comunes tampoco por acá, muy buen reportaje, porque por lo visto María José es de lujo.
Saludos,
Ale
Costa Rica
Pepe, una magnífica entrada amigo con la entrevista de esa mujer que dedica su fuerza y alma a ese cante maravilloso.
Sabes desde pequeña me gusta mucho el flamenco, cuando lo escucho siento un no se que en mi sangre que no puedo explicar, solo lo siento.
Mi abuelita de pequeña me enseño a bailarlo, me vestía de gitanilla y me hacía tocar las castañuelas una y otra vez, así como las palmas, lo único que te puedo decir es que me llega a el alma.
FELICIDADES a los dos, artista y tú.
Mi agradecido abrazo
Paso a saludarte a enriquecerme con tus relatos y fotografias y el deleite de esta hermosa musica .
un abrazo
Marina
Hola Pepe!..paso a dejarte un abrazo mi amigo! QDTB!!!
Curioso, hace unos días falleció un saetero de los de toda la vida conocido mío. Un sentir sin el cual la Semana Santa se quedaría coja y que no es más que la reverencia del pueblo humilde hecho voz para subir al cielo, transportando las plegarias de los hombres. Excelente artículo en lo que vale.
Un saludazo.
Publicar un comentario